sábado, 22 de diciembre de 2012

La verdadera profesora

Ser profesora no es solo una profesión.
Es tener un montón de niños a tu cargo,
es el sonarles los mocos,
el acompañarles al baño, e incluso limpiarles el culo cuando lo necesiten,
es el pasar costipados, porque un niño te ha tosido encima,
es el estar la noche de antes de carnaval, haciendo 30 disfraces para que al día siguiente todos puedan lucirlo,
es el estar ahí, no solo para los niños, sino para los padres, abuelos, familiares...
es el preocuparte como si fueran todos tuyos,
el secarle las lágrimas cuando lloren,
es compartir sus alegrías...


Por eso, y solo por eso, es por lo que elegí esta carrera,
no quiero tener un trabajo en el que no haya por medio responsabilidades, mocos, costipados...
Ser maestra, supone serlo las 24 horas del día.

Y espero que cada uno de vosotros opine como yo.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Cuento digital

¡Hola a todos!
Hoy, os traigo una cosa totalmente nueva, y que jamás pensé que haría en clase.

Os presento mi cuento, al que le he puesto por título: las navidades de Elena, el cual espero que os guste mucho, y disfrutéis tanto como lo he hecho yo.

Este cuento ha sido creado a través de la página wix, con la cual es fácil y divertido hacer cuentos.

Espero que os guste.

http://melaniagomezceu.wix.com/escritorio

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Corrientes pedagógicas:

En la última clase teórica, pudimos ver las corrientes pedagógicas y centrándonos en los tres enfoques podemos decir que:

Conductismo:
La característica principal es que se basa en estímulo-respuesta.
Como autores más representativos podemos destacar a Watson y Skinner, con inventos como el de la paloma y el del pequeño Albert. Los cuales afirmaban, que si entrenabas la conducta de una persona mediante refuerzos se podía conseguir lo que se quisiera.



Cognitivismo:
El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.
Cabe destacar a los autores más representativos, como lo fueron, Bandura y Brunner. Bandura, promovía el aprendizaje por imitación mientras que Brunner decia que tambien se podia educar asociando, agrupando...
El ser humano como ser educable que es tiene una estructura mental abierta para educar como queramos. Cuanto mas instinto tengamos, como es en el caso de los animales, menos educables seremos. Para que se produzcan los aprendizajes tenemos que estimular los procesos cognitivos.



Constructivismo:
Aqui aparece Piaget pero esta entre el cognitivismo y el contructivismo.
El constructivismo es una corriente de la que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Von Glaserfeld fue el creador del contructivismo.
Habla de la necesidad de entregar al alumno herramientas, que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente").

lunes, 17 de diciembre de 2012

¿Qué pasa con la escuela?

Os dejo aquí un vídeo, que me ha parecido interesante, para que podáis reflexionar un poco más, acerca de la escuela.
http://www.youtube.com/watch?v=TmTrRnNxOaY




Actualmente, la escuela es sinónimo de prisión.
Es importante, saber que no todos tenemos que saber los mismo, que cada uno ejercitará una profesión diferente en el futuro...
Escuela no es sinónimo de Educación.
Una buena Educación, ¿qué es?
El origen de la escuela no es para que los niños se enriquezcan, sino que es un adiestramiento.
Que en cada cursos se de exactamente los mimo año tras año, que la maestra tenga hecha su planificación y sepa lo que hará dentro de 4 meses. Son cosas que no puedes tener a ciencia cierta, ya que al igual que no hay dos niños iguales, no habrá dos clases iguales, jamás.
En definitiva,
el mundo ha cambiado radicalmente, y la escuela no.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Capacidad para analizar los recursos:

En la pasada clase de Tics, Alicia nos explicó diferentes conceptos que nos serán útiles para nuestra práctica docente:

Los conceptos que tendremos que tener en cuenta son:
-Interfaz: a la hora de yo utilizar el recurso y comunicarme con él lo hago a través del cursor, de ventana…  Es el sistema de comunicación que se establece entre el recurso y el usuario. Ej. Iconos, ventanas, menús, cursor…
Inversión: ej: Capacidad que tiene un recurso de atraparte y sacarte de la realidad en la que estás y meterte en una realidad virtual. El grado más alto de inversión es la realidad virtual, un casco virtual. Si está en pantalla completa tiene más inmersión que si está a mitad de pantalla, porque no hay letras, ni publicidad, ni nada que te pueda distraer.


-Interactividad: yo tengo un recurso digital y yo estoy al otro lado de la pantalla.
La interactividad es la comunicación entre los recursos digitales y yo, yo le hago algo y me devuelve una acción y viceversa. Hago una acción y me devuelve otra, por eso hay una comunicación, (igual que con las personas)
Hay comunicación de cuatro tipos:
-Nivel de interactividad 1: el recurso solo tiene una respuesta posible, solo puedo hacer una acción (la que me obligan). Aquí todo es dirigido, no hay creatividad…
-Nivel de interactividad 2: tengo más opciones pero yo no puedo modificar nada de lo que ya está hecho ahí. 
-Nivel de interactividad 3: es cuando es un recurso abierto y cualquiera lo puede cambiar, no hay ningún circuito cerrado, no hay opción A o B, puedo escribir libremente. Ej.; blog, en el diario el país, puedo poner comentarios…
-Nivel de interacción 4: Ej.: Puedo modificar muchas cosas, más que en la interactividad 3. Ej.; La página de bloger.
Cuando yo seleccione algo para mis niños tengo que ver si es interactivo, una película no es interactiva. Con la wii yo tengo un nivel de interactividad 4, yo puedo elegir el muñeco, me muevo libremente…
Interactividad 1, una opción, en la 2 muchas opciones solo una correcta, en la 3 puedo cambiar cosas pero no mucho, y el 4 puedo hacerlo todo( el prezzi, el blog…)

Si yo soy la maestra de infantil y tengo que decidir que libros voy a comprar para mis alumnos, tengo que tener unos criterios de selección. Si solo pongo una película, no hay ninguna interactividad. Igual que decido como se sientan, los materiales y todo a la hora de hacer las actividades digitales, también tendré que tener criterios.
No hay solo un camino bueno y otro malo, en la vida también se puede seguir por el malo, porque aprenderemos otras cosas.

-Navegación: es la representación gráfica de los itinerarios que yo puedo coger. Navegación en estrella: yo puedo ir a varios sitios pero siempre vuelvo al mismo.
(Aquí hicimos un esquema de navegación de la historia de amor, de una actividad)
Puede ser navegación lineal (muy sencilla), o una navegación de estrella. (pueden ser combinadas, u otras)
-Usabilidad: es la curva de aprendizaje o la facilidad de aprendizaje o la información que te da ese recurso de como utilizarlo. SI lo veo y se fácil como hacerlo o como jugar, es una usabilidad baja. La usabilidad está relacionada con la intención del usuario. Si el usuario suele usar las tecnologías lo conseguirá antes que cualquier usuario que no sepa nada de las tecnologías.
Hay programas que sin hacer cursos ni nada, soy capaz de hacer cosas con él.
La curva del aprendizaje – importante para examen, si 
Una curva de aprendizaje muy pronunciada (empinada) significa una usabilidad muy alta. Verdadero, cuanto menos tiempo invierto más usabilidad tiene. Usabilidad= más fácil de usar, más intuitivo, menos tiempo.

-Accesibilidad: es lo que toda la vida hemos asociado con adaptaciones curriculares, yo tengo un juego, vamos a jugar a la bicicleta y un niño no puede pues le ponemos dos ruedas.
*Es la posibilidad que te da un recurso digital para adaptarse a las necesidades educativas especiales de cualquier persona.

sábado, 17 de noviembre de 2012

En la última clase, la profesora Alicia, nos explicó una nueva herramienta/programa. Este programa sirve para realizar cómics.
Y con él, he podido hacer el mío, espero que os guste.